jueves, 15 de octubre de 2015

Violencia Intrafamiliar


violencia intrafamiliar

 Cuando hablamos de violencia intrafamiliar estamos haciendo referencia a la violencia quese ejerce o que toma lugar dentro del seno de una familia. Esto quiere decir, que es llevada a cabo por un miembro o más de una familia. Tanto los generadores como los destinatarios de esta violencia pueden variar de caso en caso, siendo a veces un sólo individuo y en otros casos varios. Los hechos de violencia intrafamiliar son especialmente duros ya que implican heridas físicas, morales y psicológicas mucho más duras y difíciles de soportar al encontrarse en el medio una combinación particular de sensaciones, vínculos, sentimientos de pertenencia o abandono, etc.



Normalmente, la violencia intrafamiliar suele ser ejercida por el padre u hombre de la familia contra el resto de los miembros. Otro generador común de este tipo de violencia son ambos padres para con los hijos. En algunas ocasiones también pueden darse casos de violencia dentro de una familia a través de parientes secundarios (tales como abuelos, tíos, primos). Raramente los casos de violencia intrafamiliar se suceden desde los hijos a los padres ya que la misma siempre supone un ejercicio de cierto poder y de los roles de jerarquía que pueden existir entre los diferentes miembros de un grupo familiar.


 TIPOS DE MALTRATOS:

  1.  Maltrato Físico.

 Lesiones físicas graves: fracturas de huesos , hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento.
 Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención  médica y no ponen en peligro la salud física del menor.
      2. Maltrato Emocional.
 Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
 Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza.
 Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.
 Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.
 Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción  Impedir la normal integración  del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.
       3. Maltrato por Negligencia.
Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la atención de la salud, educación, alimentación, protección, etc







 

lunes, 28 de septiembre de 2015

Técnica de Estudio 1: Subrayar  Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. 
Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. 
Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales  Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos .
Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. 
Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla.  
Técnica de Estudio 6: TestsLos tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente.
 Técnica de Estudio 7: Reglas MnemotécnicasLas reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas nmemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural).
Técnica de Estudio 8: Organizar el Estudio Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. ExamTime cuenta con una herramienta que te facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en pocos minutos.
técnicas de estudio calendario de estudio mensual
Técnica de Estudio 9: DibujosMuchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estosrecursos visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales (ver punto 3). Recuerda, además, que con ExamTime puedes añadir imágenes y recursos visuales a los recursos que crees de manera sencilla .